Este libro examina empíricamente el impacto del gasto público en salud sobre los resultados sanitarios en Kenia, lo cual es de interés para los responsables políticos y constituye uno de los principales debates y prioridades de muchos gobiernos, en el contexto de la mejora de la calidad de la salud. Este trabajo utiliza datos de series temporales correspondientes al periodo 1975-2008 y dos indicadores de resultados sanitarios, a saber: la tasa de mortalidad infantil (por cada 1000 nacidos vivos) y la tasa de mortalidad de menores de cinco años (por cada 1000 nacidos vivos) como variables dependientes, y el número de profesionales sanitarios, el gasto en salud pública, la tasa de urbanización, el gasto en salud pública como porcentaje del producto interior bruto, la tasa de alfabetización femenina y la cobertura de inmunización contra el sarampión como variables independientes. Utilizando una combinación del enfoque de maximización de la utilidad y el enfoque de producción de salud desarrollado por Grossman (1972), los resultados revelan que, aunque muchos abogan por un mayor gasto en salud, este no afecta a los resultados sanitarios en Kenia. Los factores más importantes que influyen en los resultados sanitarios en Kenia son el número de profesionales sanitarios, la proporción del PIB dedicada a la salud, la alfabetización femenina y la cobertura de inmunización.